domingo, 15 de julio de 2012

Contexto Geográfico

Grecia es un estado de Europa meridional, miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la Península Balcánica en el litoral del Mar Mediterráneo. Limita con el mar Egeo, el Jónico y el Mediterráneo, entre Albania y Turquía. Grecia hace frontera por tierra con Albania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bulgaria y Turquía. Por mar hace frontera con Italia, Turquía y Albania.
La bandera de Grecia en el mapa
Su superficie es de 309.050 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. Las distancias de extremos en línea recta son de SE-NO 993 km y S-N 800 km y su ubicación geográfica entre los paralelos N35* y N42*.
Europa en el Mundo
Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas entre ellas los Alpes Dináricos al oeste (los cuales por medio de islas cambian de dirección hacia el sureste al sur del Peloponeso); montes Ródope, la cadena del Olimpo entre otras. La extensa cadena del Pindo separa Epiro de Tesalia.

Monte Olimpo
Grecia es el país de Europa con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se encuentra en la cadena del Olimpo, en el monte Mytikas 2.919 msnm, siendo este el 4º de Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) superado sólo por el Mont Blanc, el pico Mulhacén y el Monte Etna. Su altura de prominencia es de 2.919 coincidiendo con su altura s.n.m. puesto que su base se encuentra a 0 msnm.

Su terreno se basa principalmente en montañas con rangos que se extienden en el mar como península o cadenas de islas.

Playa de la isla Jónica, Grecia

Pintura

El desarrollo de la Pintura griega como tal fue tardío, debido a que durante bastante tiempo se le consideró como un arte decorativo en esculturas y cerámicas. Los secretos de la pintura los importó de Egipto, un artista griego que residió en el país de los Faraones. Casi todas estas obras han desaparecidos con la ruina de los monumentos arquitectónicos. Nuestros conocimientos se deben únicamente a las descripciones y relatos literarios de los escritores antiguos.

Pintura sobre vasijas, cerca 500 a.C
 Fue un capítulo importante dentro del Arte Griego; conocemos los nombres de muchos pintores famosos en su tiempo y tenemos referencias de muchas de sus obras, pero no se ha conservado ninguna. Solo podemos apreciar algunas de sus características en la pintura de vasos cerámicos, en los mosaicos y en copias romanas posteriores.

Atletas griegos

La pintura griega se divide en tres periodos: 

1. El de formación y arcaico que dura hasta el siglo V a. C., el cual se distingue por los resabios de influencias asirias y egipcias que revela en sus dibujos. La pintura de las vasijas correspondientes al primero de dichos periodos suele ofrecer desde mediados del siglo VIII a. C. las figuras de color negro sobre fondo amarillo o rojo.
2. El de elegancia nacional, durante el siglo V a. C. y parte del IV a. C. en que se emancipó la pintura con Polignoto, seguido de Apolodoro, Zeuxis y Parrasio, muy correctos en el dibujo, atribuyéndose al primero la invención del claroscuro. Las vasijas de este periodo tienen las figuras rojas sobre fondo negro, siendo excepción los célebres lecitos blancos de tenas que sobre fondo blanquecino ostentan figuras polícromas.
3. El alejandrino o de difusión desde mediados del siglo IV a. C. hasta dos siglos más tarde en que fue Grecia conquistada por los romanos. Las vasijas de este periodo que es la época de las grande ánforas decorativas o de lujo continúa casi en lo mismo que en el precedente pero con menor corrección y con cierto barroquismo en el dibujo hasta principios del siglo II a. C. en que cesan las figuras pintadas y se usan de relieve con uniforme color negro o rojo

Edipo y la Esfinge

 Polignoto


Fue un pintor griego de mediados del siglo V a. C., hijo de Aglaofon. Está considerado por la tradición literaria como el primer pintor de la Antigüedad, así, Teofrasto le consideró el creador de la pintura. Era nativo de Tasos, pero fue adoptado por los atenienses, que le concedieron la ciudadanía.

Estuvo activo entre los años 475 y 447 a. C. Pintó para los atenienses en tiempos de Cimón un cuadro de la toma de Troya en las paredes de la Stoa Pecile, y otro del matrimonio de las hijas de Leucipo de Mileto en el Anaceo. En la sala a la entrada de la Acrópolis se conservaban otras obras suyas. Una de sus obras más importantes es la batalla de Maratón, el famoso pórtico de Atenas.

 Zeuxis


Pasó la mayor parte de su vida en Atenas, donde fue uno de los pintores más cotizados de su tiempo. Las fuentes antiguas le describen como uno de los principales pintores griegos de todos los tiempos. Alcanzó tal fama entre sus contemporáneos que Plinio recuerda que llevaba en su capa el nombre bordado con letras de oro.

Parece ser que estaba especializado en tablas más que en murales (todavía no se pintaba sobre lienzo).  Zeuxis desarrolló una técnica a base de luces y sombras para sugerir volumen y profundidad. Su arte, caracterizado por el juego de los colores y por los contrastes de luces y sombras, creaban la ilusión de espacio.
 

Zeuxis y las muchachas de Crotona

 

Escultura

El arte griego es el resultado de la mezcla de muchos elementos diferentes. Ellos a lo largo de su historia desarrollaron todos esos elementos y han creado un arte que fue la base de toda la cultura occidental. Ellos adaptaron la herencia de las culturas anteriores a la griega, y la perfeccionaron con todo sus elementos propios etc., haciéndola suya y creando una nueva y muy excelente cultura y arte.

El tema más importante de la escultura griega es la representación de la figura humana. El escultor griego busca la perfección corporal del hombre, en consecuencia la escultura griega se humaniza. Al principio tendían a ser rígidas pero con los años adquirieron flexibilidad mediante la observación de la naturaleza con un sentido idealista. Se buscó el perfecto equilibrio entre la sugestión de la naturaleza y su esfuerzo personal por presentar prototipos humanos ideales el material preferido siempre fue el mármol blanco, el bronce se empleó de manera complementaria y muchas estatuas eran policromadas. 

Venus de Milo

Discóbolo


La escultura griega sufrió un proceso evolutivo en los siguientes períodos:

Periodo Arcaico: las estatuas eran de madera a las que se le rendía culto. Las maderas utilizadas eran olivo, ébano y encina. La escultura arcaica muestra sobriedad sobretodo las primeras. La de los atletas presentan líneas vigorosas y la de las muchachas una sonrisa rígida y primitiva. o Periodo de Transición: es una época que participa del arcaísmo anterior y anuncia ya la perfección del periodo clásico. Pertenecen a este periodo los relieves de los frontones de los templos.

Kurós del Asclepeion de Paros.
Periodo Clásico: es el período de la perfección griega. En las obras de este periodo se confirma más claramente la idea griega de la belleza, consistente en la proporción por medio de la ordenación matemática entre las diferentes partes de la obra. Su belleza radica en la armonía y en la perfección que infunde serenidad y equilibrio a todas las obras de este periodo. Algunos grandes escultores de este periodo fueron: Mirón, Fidias, Policleto, Praxiteles, Scopas, Lisipo, etc.




Victoria de Samotracia
Periodo Helenístico: resulta de la división del imperio griego. La escultura en este periodo sigue evolucionando. Se caracteriza por la condición patética de las obras reflejadas en las formas dramáticas y apasionadas, dinamismo en las expresiones, por el movimiento excesivo, por el interés de reflejar la anatomía y expresión dramática causada por el deseo de lograr estados anímicos.

Laoconte y sus hijos
 

Arquitectura


Los edificios griegos eran construidos a la medida del hombre. Los mismos eran concebidos para ser admirados desde el exterior, es por esto que le dan mayor importancia a los exteriores y no a los interiores. Los griegos siempre se esmeraron en los edificios públicos, ya que no daban importancia al hogar. Los edificios más construidos fueron templos, santuarios. Siempre se basaban en el concepto de conjunto.
En la arquitectura griega encontramos un elemento considerado básico: la Columna. Se la considera elemento imprescindible de la estética de su arte. La arquitectura griega es arquitrabada o adintelada, en ella dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales.

El Partenon
 Los griegos también se destacaron por el hecho, de no sobreponer jamás pisos. En sus orígenes utilizaban la madera, posteriormente se hicieron con materiales más sufridos y duraderos. En un principio, utilizaron el aglomerado, y más tarde utilizaron el mármol y la piedra por largo tiempo. Se empezó a utilizar mármol en la época clásica.

Para conseguir la total armonía y perfección en los templos, los griegos utilizaron varias técnicas. Entre ellas se destacan varias. Es el caso de la mala inclinación de las columnas, porqué desde lejos se veían torcidas. También se utilizó la entasis, que consistía en un ensanche central de las columnas, para evitar el deforme visual. Referido a las columnas, encontramos una desigualdad en la distancia entre ellas.
El arquitrabe se ve afectado por el defecto visual, por su posición totalmente horizontal. Para solucionarlo curvarán el estereobato y el entablamiento.

Orden Dórico

Este orden transmite una sensación de robustez a través de sus sensaciones, es el más simple de todas las órdenes arquitectónicas clásicas, este se presentó en el sur de Italia y en Grecia en el siglo VII a.C. Este orden se Deriva de las antiguas construcciones en madera del periodo geométrico. Se denomina dórico porque se pensó que fue obra de los invasores dorios, su inventor era el arquitecto mítico del Heraion de Argos, Doros, hijo de Helen. 

El Partenón, templo dedicado a Atenea en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico.

Fachada de el Partenon. Acrópolis de Atenas

Se caracteriza por:
Su fuste es de sección circular, poco esbelta y corto. No utiliza basa, ya que el fuste de la columna se tiende directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.

Templo de Segesta (Sicilia)
El capitel está compuesto por tres piezas: El equino que se difunde hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño, el ábaco, este soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio y el collarino, este es una prolongación del fuste. 

Capitel Dórico
 
El entablamento que esta formado por tres secciones: 

El arquitrabe que es un género de viga lisa y gruesa que transita toda la alineación de columnas. Se trata de una viga prismática, lisa y corrida que descansa sobre los ábacos de las columnas y esta rematada por la tenia que es una pieza horizontal de piedra de aristas vivas. La cornisa que está formada por el geisón, un alero liso y ancho que remata en una fina moldura cóncava que se denomina sima o cimacio. En si esta remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio. 
El friso este esta decorado por una variación de triglifos y metopas. El friso esta compuesto por una serie de recuadros que se alternan: uno rayados, los triglifos, tres estrías (grifos), verticales separadas por dos surcos y dos medios surcos, que potencian un campo cuadrangular saliente. 

El Orden Dórico

Orden Jónico

El orden jónico, cronológicamente ocupa el segundo lugar de los órdenes arquitectónicos clásicos. Su origen se remonta al siglo VI a. C., y se diferencia del orden dórico por su esbeltez, además de que también es más airoso. De este orden se encuentran muestras esparcidas abundantemente, entre ellas se pueden mencionar el Templo de Atenea Niké, que se encuentra ubicado en la Acrópolis de Atenas.

Templo de Atenea Niké
 
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24 acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular.

Capitel Jónico angular del Erecteion
 
El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por: 

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas. 
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe. 
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

El Orden Jónico

Orden Corintio

El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.

Linterna de Lisícrates, Atenas

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.

Capitel Corintio

El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por: 

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
 

Entablamento Corintio


 


Estatua de Zeus

Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus , en lo que actualmente se conoce como Olimpia, Grecia, desapareció entre 393, año en que el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426, en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
Era una estatua criselefantina (es decir estaba hecha en marfil y oro). Medía 12 metros de altura. Representaba al dios sentado y en su mano izquierda portaba el cetro.

Grabado de la estatua de Zeus en Olimpia
  
Según Pausanias, Zeus aparecía sentado en un trono con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas, llevaba la cabeza coronada de olivo y la mirada, dirigida hacia abajo le confería aspecto paternal. En la mano derecha sostenía una Niké y en la izquierda el cetro rematado por un águila; el manto estaba adornado de lirios y las sandalias eran de oro. El trono era en sí mismo una obra de arte, hecho a base de marfil, ébano, oro y piedras preciosas; el respaldo, los brazos, los pies y los travesaños entre ellas iban labrados y decorados con relieves posteriormente copiados y reproducidos por separado.

Estatua de Zeus en Olimpia
Las únicas reproducciones conocidas del Zeus de Olimpia nos las dan las monedas, más bien medallas conmemorativas, acuñadas en Elis en época de Adriano, en una de cuyas caras aparece Zeus entronizado y en la otra el detalle de la cabeza. 

Moneda de Elis con la estatua de Zeus de Olimpia
La tradición cuenta que el emperador Calígula, al enterarse de la existencia de la Estatua de Zeus, ordenó que cortaran la cabeza de la estatua. Cuando los soldados romanos enviados por Calígula iban a cumplir lo dispuesto escucharon la fortísima carcajada de Zeus, saliendo despavoridos del lugar sin cumplir la orden.

Forma parte de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
 

La Venus de Milo

La Afrodita de Milos, más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto. La escultura fue hecha en mármol blanco, en varios bloques cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural.  

Su autor es desconocido aún. Las fuentes indican que un posible autor pudiera ser Alejandro de Antioquía, ya que aparece su firma en la propia escultura; a pesar de eso, la obra tiene influencia de Praxíteles y Fidias. La composición de Praxíteles se caracterizaba por una línea muy flexible que divide las figuras si se traza en el medio de arriba a abajo; todos tienden a estar reclinados y árboles, drapeados y otros elementos semejantes se usan como apoyo para las figuras de mármol, y se incluyen en el diseño en lugar de ser extraños a él; mismas composiciones que usaba Fidias.

Venus de Milo

En 1820 y cerca de Paleo Castro —la principal población de la isla de Melos (llamada también Milo)— fue encontrada esta estatua partida en dos pedazos por un campesino llamado Yourgos mientras trabajaba la tierra. Admirado por su belleza la escondió de las autoridades y la conservó en su casa durante algún tiempo, rechazando cuantas ofertas y reclamaciores recibía. Un oficial naval francés, Jules Dumont, reconoció su valor y arregló su compra con las autoridades turcas en nombe del embajador francés en Turquía, el Marqués de Riviere. Tras unas tareas de reparación, la estatua fue presentada al rey Luis XVIII, que la entregó al museo del Louvre, donde todavía se expone al público.

Jules Dumont 

La postura de la venus es descrita como un efecto de realismo, ya que se encuentra medio doblada, dando una imagen de pasividad muy bien reflejada en su rostro y su mirada que está perdida. No se desarrolla plenamente el sentido frontal dado que tiene un brazo (aunque se ha perdido) que se le cruza ligeramente la silueta y ésta se muestra ligeramente escorada hacia la izquierda, todo ello culmina con la leve inclinación de cabeza hacia el lado izquierdo que ayuda a dar esa imagen de ruptura de la frontalidad.

La Venus de Milo en el Museo de Louvre

La Venus de Milo es una escultura tridimensional, ya que además de tener volumen puede ser vista desde diferentes perspectivas. Un elemento fundamental que da mayor movimiento a la estatua es el contrapposto, pues de la base parte un desequilibrio que afecta a toda la estatua.

Detalle de la parte trasera -Espalda y parte de sus glúteos- de la Venus de Milo

La pierna derecha sostiene el cuerpo dejando libre de esta manera a la pierna izquierda del peso del cuerpo, lo que da una mayor sensación de profundidad. La ruptura de la frontalidad, se produce también debido a la colocación de su brazo izquierdo, aunque ya perdido, se cruza ligeramente con la silueta, situando ésta hacia la izquierda. Además, la musculatura reflejada en el hombro izquierdo también sugiere que el brazo estaba alzado. Por último, el rostro es situado hacia la izquierda, lo que rompe aún más la frontalidad de la obra.

Detalle de uno de los brazos perdidos de la Venus de Milo

La prenda que cubre la parte inferior de la escultura está realizado con todo detalle, sin embargo, algunas curvas que hay en ella son muy exageradas.


Detalle de la prenda que usa la Venus de Milo

La falta de brazos ha disparado la imaginación y unos la ven con los brazos reposando a ambos lados del cuerpo, otros sujetando un espejo y un peine y los más con la mano derecha sobre el pliegue de la túnica y la izquierda sujetando una manzana (melos, en griego).
En julio de 2010, tras una restauración de seis meses, la escultura reapareció en el Museo del Louvre con una nueva ubicación. La limpieza efectuada liberó a la obra de viejos restos del jabón y demás químicos empleados en retoques anteriores.
Parte superior de la Venus de Milo
 

El Discóbolo


El Discóbolo es una escultura realizada por Mirón de Eleuteras en torno al 455 a. C., que representa a un Atleta justo en el instante anterior a lanzar un disco. Pertenece a la época clásica.

Discóbolo
El discóbolo (Lanzador de disco) fue en origen, como muchas otras obras griegas, una escultura de bronce, que sólo conocemos a través de copias romanas en mármol. 

El Discóbolo de Miron en el Jardín Botánico de Dinamarca
 Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua , que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo, es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. Representa un notable avance en la  representación del movimiento, rompiendo con la formalidad y el hieratismo de la escultura griega anterior. 
 
El discóbolo vista lateral